miércoles, 19 de septiembre de 2012

Ruinas del antiguo Egipto en el desierto

NUEVA YORK ( The New York Times ).- Durante las últimas dos décadas, John Coleman Darnell y su esposa, Deborah, estudiaron la zona desértica que se extiende al oeste de Luxor, Egipto, y descubrieron cerámicas y ruinas donde soldados, mercaderes y otros viajeros habían acampado en tiempos de los faraones.
Allí hallaron inscripciones consideradas uno de los primeros ejemplos de escritura alfabética. La Investigación de los Caminos del Desierto, proyecto de la Universidad de Yale dirigido por los Darnell, llamó la atención sobre el significado hasta ahora no apreciado de las rutas de las caravanas y los oasis durante la antigüedad egipcia. Pero hace dos semanas, el gobierno egipcio anunció el hallazgo más espectacular del proyecto: las ruinas de un asentamiento -aparentemente un centro administrativo, económico y militar- que floreció hace más de 3500 años a 175 kilómetros de Luxor. Hasta ahora, no se había hallado un centro urbano tan antiguo en el desierto.
En el oasis de Kharga, una hilera de casi 100 kilómetros de áreas con buen acceso al agua, encontraron restos de paredes de ladrillos, piedras de amolar, hornos, pilas de cenizas y moldes de pan, así como silos, edificios administrativos y talleres de artesanos. Esperan que el descubrimiento ayude a reescribir la historia de un período poco conocido del pasado egipcio. .

El Inframundo


Las Piramides


Momificacion





http://www.estecha.com/momias-piedra-egipto.htm

martes, 18 de septiembre de 2012

Las Piramides de Giza

Situada muy cerca de El Cairo, la ciudad de Giza acoge la necrópolis de la antigua ciudad de Menfis. Allí se encuentran tres famosas pirámides: la de Keops, la de Kefren y la de Micerino. Las pirámides egipcias eran monumentos funerarios que los emperadores mandaban construir en su honor. La mayoría de ellas eran cenotafios, esto es, tumbas vacías.

Aunque la leyenda indica que las pirámides fueron construidas por miles de esclavos, diversos estudios científicos indican que, probablemente, la construcción estuviera a cargo de mano de obra cualificada. Tras miles de años transcurridos desde que se erigió la primera pirámide, lo cierto es que no se sabe a ciencia cierta cómo se construyeron. Las grandes pirámides como las de Keops, Kefren y Micerino tomaban el nombre del faraón al que se consagraban.

La construcción de la de Keops, cuyo nombre significa "domina el horizonte" comenzó en torno al 2550 a.C, y finalizó unos veinte años después. Originariamente tenía una altura de 150 metros. En la actualidad mide 136 metros debido a la pérdida de un trozo de la cima. La pirámide de Keops es la más antigua y la más grande de las pirámides de Giza.

La de Kefren se comenzó a construir poco después de finalizarse la de Keops, cuando Kefren, al parecer hermano de Keops, llevaba unos cuantos años reinando. En su momento, con una altura de 143 metros, se creyó que está era más alta que la de Keops. Esta era una falsa impresión ya que la pirámide de Kefren se construyó en una zona más elevada. Hoy en día, la de Kefren supera en algunos metros a la de Keops debido a la pérdida de la cima de esta última.

De tan solo 65 metros de altura, la pirámide de Micerino la mandó construir el propio faraón. En las exploraciones arqueológicas que se llevaron a cabo en ella durante el pasado siglo, se encontró un sarcófago de basalto. Probablemente perteneciente a Micerino, este se perdió en un naufragio en el mar Mediterráneo frente a las costas murcianas.


El Libro de los Muertos


Se conoce como "Libro de los Muertos" una colección de sortilegios que se incluían en las tumbas del Reino Nuevo, y pretendían ayudar al difunto en su difícil camino al Más Allá y en el juicio de Osiris. Su título original podría traducirse como "La salida al día". La muerte no era mas que un renacimiento, al igual que el sol sale cada día, asi el difunto accedía a un nuevo renacer.
Su origen se encuentra en "Los Textos de las pirámides" del Reino Antiguo. Estos derivaron en "Los textos de los sarcófagos" durante el Reino Medio. El papiro con las fórmulas adecuadas para ayudar al alma del difunto se depositaba junto a la momia, en la tumba. También se escribían pasajes del libro en los ushebtis. Pero el libro no sólo comprende fórmulas para superar el juicio de Osiris, sino también pasajes para que el difunto reconozca a los dioses que le serán favorables o para que pueda orientarse en su viaje por "las 12 Regiones de la Duat". Eran los sacerdotes-lectores los encargados de leer ciertos pasajes de el Libro vueltos hacia la momia.
El Libro consta de aproximadamente 200 capítulos o sortilegios. La versión más conocida y más completa es el Papiro de Ani, un texto compuesto por 3 capas de hojas de papiro pegadas entre si y dividido en 6 secciones con una longitud entre 1.5 y 8 metros cada una. La longitud total del texto es de 23.6 metros. Fue adquirido por el Museo Británico en Tebas el año 1888 y actualmente está registrado con el número 10470. El papiro fue realizado por 3 escribas diferentes, como puede apreciarse en las diferentes grafías que en él aparecen, pero sólo uno realizó los dibujos. Originalmente es posible que no fuese encargado por Ani, un escriba de hacia el año 1300 a.C., o al menos no en su totalidad, pues su nombre aparece escrito con una escritura diferente. El papiro contiene algunos errores derivados de la falta de atención. Existe una versión electrónica del Papiro de Ani, según  la traducción realizada por Sir Wallis Budge.