miércoles, 19 de septiembre de 2012

Ruinas del antiguo Egipto en el desierto

NUEVA YORK ( The New York Times ).- Durante las últimas dos décadas, John Coleman Darnell y su esposa, Deborah, estudiaron la zona desértica que se extiende al oeste de Luxor, Egipto, y descubrieron cerámicas y ruinas donde soldados, mercaderes y otros viajeros habían acampado en tiempos de los faraones.
Allí hallaron inscripciones consideradas uno de los primeros ejemplos de escritura alfabética. La Investigación de los Caminos del Desierto, proyecto de la Universidad de Yale dirigido por los Darnell, llamó la atención sobre el significado hasta ahora no apreciado de las rutas de las caravanas y los oasis durante la antigüedad egipcia. Pero hace dos semanas, el gobierno egipcio anunció el hallazgo más espectacular del proyecto: las ruinas de un asentamiento -aparentemente un centro administrativo, económico y militar- que floreció hace más de 3500 años a 175 kilómetros de Luxor. Hasta ahora, no se había hallado un centro urbano tan antiguo en el desierto.
En el oasis de Kharga, una hilera de casi 100 kilómetros de áreas con buen acceso al agua, encontraron restos de paredes de ladrillos, piedras de amolar, hornos, pilas de cenizas y moldes de pan, así como silos, edificios administrativos y talleres de artesanos. Esperan que el descubrimiento ayude a reescribir la historia de un período poco conocido del pasado egipcio. .

El Inframundo


Las Piramides


Momificacion





http://www.estecha.com/momias-piedra-egipto.htm

martes, 18 de septiembre de 2012

Las Piramides de Giza

Situada muy cerca de El Cairo, la ciudad de Giza acoge la necrópolis de la antigua ciudad de Menfis. Allí se encuentran tres famosas pirámides: la de Keops, la de Kefren y la de Micerino. Las pirámides egipcias eran monumentos funerarios que los emperadores mandaban construir en su honor. La mayoría de ellas eran cenotafios, esto es, tumbas vacías.

Aunque la leyenda indica que las pirámides fueron construidas por miles de esclavos, diversos estudios científicos indican que, probablemente, la construcción estuviera a cargo de mano de obra cualificada. Tras miles de años transcurridos desde que se erigió la primera pirámide, lo cierto es que no se sabe a ciencia cierta cómo se construyeron. Las grandes pirámides como las de Keops, Kefren y Micerino tomaban el nombre del faraón al que se consagraban.

La construcción de la de Keops, cuyo nombre significa "domina el horizonte" comenzó en torno al 2550 a.C, y finalizó unos veinte años después. Originariamente tenía una altura de 150 metros. En la actualidad mide 136 metros debido a la pérdida de un trozo de la cima. La pirámide de Keops es la más antigua y la más grande de las pirámides de Giza.

La de Kefren se comenzó a construir poco después de finalizarse la de Keops, cuando Kefren, al parecer hermano de Keops, llevaba unos cuantos años reinando. En su momento, con una altura de 143 metros, se creyó que está era más alta que la de Keops. Esta era una falsa impresión ya que la pirámide de Kefren se construyó en una zona más elevada. Hoy en día, la de Kefren supera en algunos metros a la de Keops debido a la pérdida de la cima de esta última.

De tan solo 65 metros de altura, la pirámide de Micerino la mandó construir el propio faraón. En las exploraciones arqueológicas que se llevaron a cabo en ella durante el pasado siglo, se encontró un sarcófago de basalto. Probablemente perteneciente a Micerino, este se perdió en un naufragio en el mar Mediterráneo frente a las costas murcianas.


El Libro de los Muertos


Se conoce como "Libro de los Muertos" una colección de sortilegios que se incluían en las tumbas del Reino Nuevo, y pretendían ayudar al difunto en su difícil camino al Más Allá y en el juicio de Osiris. Su título original podría traducirse como "La salida al día". La muerte no era mas que un renacimiento, al igual que el sol sale cada día, asi el difunto accedía a un nuevo renacer.
Su origen se encuentra en "Los Textos de las pirámides" del Reino Antiguo. Estos derivaron en "Los textos de los sarcófagos" durante el Reino Medio. El papiro con las fórmulas adecuadas para ayudar al alma del difunto se depositaba junto a la momia, en la tumba. También se escribían pasajes del libro en los ushebtis. Pero el libro no sólo comprende fórmulas para superar el juicio de Osiris, sino también pasajes para que el difunto reconozca a los dioses que le serán favorables o para que pueda orientarse en su viaje por "las 12 Regiones de la Duat". Eran los sacerdotes-lectores los encargados de leer ciertos pasajes de el Libro vueltos hacia la momia.
El Libro consta de aproximadamente 200 capítulos o sortilegios. La versión más conocida y más completa es el Papiro de Ani, un texto compuesto por 3 capas de hojas de papiro pegadas entre si y dividido en 6 secciones con una longitud entre 1.5 y 8 metros cada una. La longitud total del texto es de 23.6 metros. Fue adquirido por el Museo Británico en Tebas el año 1888 y actualmente está registrado con el número 10470. El papiro fue realizado por 3 escribas diferentes, como puede apreciarse en las diferentes grafías que en él aparecen, pero sólo uno realizó los dibujos. Originalmente es posible que no fuese encargado por Ani, un escriba de hacia el año 1300 a.C., o al menos no en su totalidad, pues su nombre aparece escrito con una escritura diferente. El papiro contiene algunos errores derivados de la falta de atención. Existe una versión electrónica del Papiro de Ani, según  la traducción realizada por Sir Wallis Budge. 


Tutankamon


Faraón egipcio de la XVIII dinastía,  Tutankamón era yerno del faraón Akenatón, que murió sin dejar hijos varones; por ello le sucedieron sus yernos, Semenkera y Tutankamón; este último, hermano del anterior, accedió al Trono hacia el 1360 a. C. De hecho, hasta la muerte de su suegro, Tutankamón llevó el nombre de Tutankatón, en honor del dios solar Atón cuyo culto había impulsado Akenatón con carácter casi monoteísta.
Tres años después de acceder al Trono, el nuevo faraón restableció el culto tradicional y, consiguientemente, el poderío de los sacerdotes de Amón, seriamente debilitado en el reinado anterior; al mismo tiempo, devolvió la capitalidad a Tebas, abandonando la capital creada por Akenatón en Amarna; y para simbolizar estos cambios, sustituyó su propio nombre por el de Tutankamón (que significa «la viva imagen de Amón). 
El reinado de Tutankamón no tuvo otro significado que este restablecimiento del orden tradicional del Egipto faraónico, bajo la influencia de los sacerdotes y generales conservadores. 
Tutankamón se casó a los diez años con la princesa Ankhsen Amón, hija de su madrastra Nefertiti. Un año antes había subido al trono tras la muerte del faraón Smenker, aunque el poder político lo detentó su visir, Ay, y el militar el general

jueves, 30 de agosto de 2012

Los Dioses Egipcios


AMÁN
Nombre egipcio del normalmente denominado "devorador".
Estaba compuesto por una parte leona, una parte hipopótamo y otra parte cocodrilo.
Era conocida como "la que destruye los malvados" y normalmente suele estar representanda de forma sentada.

AMÓN
Su nombre significa "el oculto". Era el dios principal de la ciudad de Tebas. En su origen pudo ser un dios de los vientos, y por tanto, era el protector de los navegantes. Se representa bajo aspecto humano, y con un tocado que consiste en una corona de dos grandes plumas verticales juntas.
Acabo uniéndose al dios Sol, recibiendo el nombre de Amón-Rá.
ANUBIS
Se representaba como un chacal negro o como un hombre con cabeza de chacal o de perro. Era el dios que presidía las momificaciones y el guardián habitual de las necrópolis. Su función consistía en guiar el alma del difunto en el más allá.
APIS
Se le representaba como un toro con marcas en la piel y el disco solar entre los cuernos o con cabeza de toro. Es el buey sagrado. Está relacionado con el dios Ptah.

ATÓN
Atón significa "el disco solar". Más tarde se consideró una manifestación de Rá.
En los cinco primeros años del reinada de Akenatón, el dios Atón se representaba como un ser humano con cabeza halcón, más tarde era representado como un disco solar y fue proclamado divinidad suprema.
BES
Representado como un enano con barba y melena, aparece siempre desnudo o con una piel de león, y sacando la lengua. Se le asociaba con los niños y las embarazadas. Su figura se convirtió en amuleto.
GUEB
Es la tierra personificada como dios. Era hijo de Shu, esposo de Nut, el cielo, y padre de Osiris, Set, Isis y Neftis. Su símbolo es el del ganso y era representado con forma humana y este ave sobre la cabeza.
HAPI
Era representado como un hombre barbudo y barrigón, que tenía la piel de color verde o azul, y era como una figura del agua. Poseía algunas características femeninas, como los pechos caídos. En la cabeza llevaba un tocado con las plantas heráldicas del Alto y Bajo Egipto. A veces en vez de cabeza humana, había dos cabezas de oca. Era la idealización de la fecundidad y de la fertilidad.

sábado, 11 de agosto de 2012

Comienzos de la civilización egipcia

Las evidencias arqueológicas indican que la civilización egipcia comenzó alrededor del VI milenio a. C., durante el Neolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores (véase el periodo predinástico). El río Nilo, en torno al cual se asienta la población, ha sido la línea de referencia para la cultura egipcia desde que los nómadas cazadores-recolectores comenzaron a vivir en sus riberas durante el pleistoceno. Los rastros de estos primeros pobladores quedaron en los objetos y signos grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis.
A lo largo del Nilo, en el XI milenio a. C., una cultura de recolectores de grano había sido substituida por otra de cazadores, pescadores y recolectores que usaban herramientas de piedra. Los estudios también indican asentamientos humanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, antes del 8000 a. C. La evidencia geológica y estudios climatológicos sugieren que los cambios del clima, alrededor del 8000 a. C., comenzaron a desecar las tierras de caza y pastoreo de Egipto, conformándose paulatinamente el desierto del Sáhara. Las tribus de la región tendieron a agruparse cerca del río, en donde surgieron pequeños poblados que desarrollaron una economía agrícola. Hay evidencias de pastoreo y del cultivo de cereales en el este del Sáhara en el VII milenio a. C.
Alrededor del 6000 a. C., ya había aparecido en el valle del Nilo la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían. El mortero de cal se usaba en el 4000 a. C. Es el denominado periodo predinástico, que empieza con la cultura de Naqada, aunque algunos egiptólogos lo sitúan antes, en el Paleolítico Inferior.
Entre el 5500 y el 3100 a. C., durante el Predinástico, los asentamientos pequeños prosperaron a lo largo del Nilo. En el 3300 a. C., momentos antes de la primera dinastía, Egipto estaba dividido en dos reinos, conocidos como Alto Egipto Ta Shemau y Bajo Egipto Ta Mehu.[1] La frontera entre ambos se situaba en la actual zona de El Cairo, al sur del delta del Nilo.
La historia de Egipto, como Estado unificado, comienza alrededor del 3050 a. C. Menes (Narmer), que unificó el Alto y el Bajo Egipto, fue su primer rey. La cultura y costumbres egipcias fueron notablemente estables y apenas variaron en casi 3000 años, incluyendo religión, expresión artística, arquitectura y estructura social.

La cronología de los reyes egipcios da comienzo en esa época. La cronología convencional es la aceptada durante el siglo XX, sin incluir cualquiera de las revisiones que se han hecho en ese tiempo. Incluso en un mismo trabajo, los arqueólogos ofrecen a menudo, como posibles, varias fechas e incluso varias cronologías, y por ello puede haber discrepancias entre las fechas mostradas en las distintas fuentes. También se dan varias posibles transcripciones de los nombres. Tradicionalmente la egiptología clasifica la historia de la civilización faraónica dividida en dinastías, siguiendo la estructura narrativa de los epítomes de la Aigyptiaká (Historia de Egipto), del sacerdote egipcio Manetón.